batalla covid

batalla covid 19HD

bannerPP

 PDF

 

Las tres firmas encuestadoras que más acertaron son las únicas de las que se conoce su contratante

 

 

Yamil Vargas Hedeman
Asistente de investigación
Observatorio Político Dominicano

 

Este artículo relaciona las predicciones hechas por las distintas firmas encuestadoras y los resultados oficiales de las elecciones ofrecidos por la Junta Central Electoral (JCE).

El elemento de comparación objeto de este informe es el porcentaje de votos que obtuvieron los candidatos de los partidos mayoritarios en el país. Se prescinde de los votos en el exterior, a fin de mantener la comparabilidad con los datos de las encuestas, que hicieron sus predicciones a partir de mediciones locales.

Las encuestas electorales miden la intención de voto de los ciudadanos, su preferencia partidaria y su percepción sobre quién ganará unas elecciones en un momento determinado.

Los partidos las utilizan para conocer su situación en distintos tramos de la campaña, y definir sus estrategias y movimientos tácticos. Una encuesta también es una herramienta que sirve para edificar a los votantes con respecto al posicionamiento de los candidatos.

Con ese fin, la Unidad de Partidos Políticos del Observatorio Político Dominicano (OPD) dio seguimiento a nueve firmas que publicaron encuestas durante el proceso electoral 2012. El monitoreo de Asisa, Benenson, Centro Económico del Cibao (CEC), CID-Latinoamérica, Gallup, Greenberg, Hamilton, Insight y Penn, Shoen and Berland (PSB)se extendió desde el 1 de julio de 2011 hasta el 17 de mayo de 2012.

En total, se publicaron treinta y ocho encuestas, 25 de las cuales favorecieron a Danilo Medina y 13 a Hipólito Mejía. La firma encuestadora que menos publicaciones hizo fue Penn, Shoen and Berland (PSB), con dos, y la que más realizó fue Insight, con seis. Asimismo, se observó que el mes de mayor número de encuestas publicadas fue mayo, con un total de diez.

En las encuestas realizadas durante el período analizado, la intención del voto de Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), fue siempre ascendente. Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que inició con alta intención del voto, descendió hasta estabilizarse en torno al 44-46%.

Cuadro de texto: Gráfico 1. Crecimiento del padrón electoral  por elección (2000-2012) Fuente: elaboración propia,  a partir de datos de la JCE (2012)

1. Encuestas más certeras

En sentido global, de las firmas encuestadoras monitoreadas en este proceso electoral 2012 por la Unidad de Partidos Políticos del OPD, las que más acertaron en sus predicciones fueron Penn, Shoen and Berland (PSB) y Greenberg, con una desviación de sólo 1.14%. Detrás de ellas se ubica la Gallup, con 2.94%. Todas contratadas por medios de comunicación.

También fueron las únicas en que las diferencias entre los resultados oficiales y sus pronósticos se mantuvieron dentro de su margen de error.

PSB y Greenberg no rebasaron su margen de 3.1%, al registrar una diferencia de -0.36 con respecto al resultado obtenido por Danilo Medina y de -0.78  en el de Hipólito Mejía. 

En tanto que Gallup, con un error muestral de 2.5%, tuvo una diferencia de -0.76 puntos porcentuales para Medina y de -2.18 en el caso de Mejía.

 

Gráfico 1. Greenberg y Penn, Shoen and Berland (PSB), 2012

 

La cuarta encuesta en la tabla de posiciones es Asisa con una desviación de 4.02%. Sin embargo, las diferencias individuales entre los resultados oficiales y los que arrojó su última encuesta del 17 de mayo están, en ambos casos, por encima de su margen de error, que fue de 1.17% (el más bajo de todas las mediciones). Las diferencias registradas por esta firma encuestadora fueron de 1.94 en el caso del entonces candidato del PLD y de -2.08 en el del PRD.

Otras encuestadoras, que se ubican en posiciones bajas en términos globales, fueron más o menos precisas en al menos uno de los candidatos. Es el caso de Hamilton y Benenson, que tuvieron una diferencia de 0.64 puntos con respecto al porcentaje de votos que obtuvo Danilo Medina.

2. Encuestas menos certeras

El pronóstico menos certero fue del Centro Económico del Cibao con una desviación de 7.98%. Esta firma no sólo tuvo una alta diferencia con relación a los resultados de la JCE, sino que también, al igual que CID-Latinoamérica, falló al identificar el ganador. En tanto que Insight, que acertó en que ganaría Danilo Medina, tuvo una desviación de 7.42%, para ubicarse en el penúltimo lugar de la tabla.

El Centro Económico del Cibao, con diferencias de -4.36 en los resultados de Medina y 3.62 en los de Mejía, superó en ambos casos su margen de error de 2.45%.

Gráfico 1. Centro Económico del Cibao, 2012

Mientras tanto, Insight se enmarcó dentro de su margen de error de 2.9% en el caso de Medina, con una diferencia de 1.84 puntos. Sin embargo, al comparar el porcentaje que pronosticó que obtendría Mejía con los resultados oficiales, se percibe una diferencia de -5.58. Lo mismo ocurrió con Benenson, cuyas aproximaciones en torno al candidato del PLD se mantuvieron dentro del 2.96% que tenía de error, pero no así las del candidato del PRD.

En sentido general, se puede resumir que tres encuestadoras estuvieron dentro de su margen de error en los pronósticos para los dos principales candidatos. Otras tres –Hamilton, Benenson e Insight- registraron porcentajes para Medina que se enmarcaron dentro de su margen. La CID-Latinoamérica se mantuvo dentro de su error muestral con respecto a Mejía. Mientras que las dos locales –CEC y Asisa- mostraron diferencias para ambos candidatos que salían de sus márgenes de error.

La mayor diferencia en torno al porcentaje que alcanzaría Danilo Medina lo registró el Centro Económico del Cibao (CEC) y CID-Latinoamérica, con 4.36 puntos porcentuales por debajo. Mientras que, en el caso de Hipólito Mejía, el pronóstico menos certero fue el de Benenson Strategy Group, con una diferencia de 5.78 puntos.

3. ¿Regular las encuestas electorales?

Debido a la relevancia de los estudios de opinión en los procesos electorales, en las democracias modernas existe una permanente discusión sobre la conveniencia y la forma de reglamentar las encuestas de intención de voto. En una primera etapa, y luego de que Francia implementara un mecanismo de regulación de encuestas, el debate se concentró en la necesidad de establecer una fecha límite para su publicación. Luego, la atención se centró en la regulación de las llamadas encuestas a boca de urna, desde permitirlas hasta el procedimiento para dar a conocer sus resultados.

En la actualidad, la discusión abarca mucho más que sólo estos dos aspectos. Se introducen nuevos elementos, como la necesidad o no de que exista una regulación por parte del Estado en dos de las etapas principales de las encuestas: 1) El diseño de la encuesta, abarcando desde el diseño de la muestra hasta el cuestionario, y 2) La publicación de los resultados.

En República Dominicana, las encuestas vienen siendo utilizadas por los partidos políticos cada vez con mayor intensidad como propaganda para capturar el voto útil, movilizar al simpatizante desalentado y desalentar al contrario dudoso. En el pasado proceso electoral se pudo constatar que las encuestas electorales tienen cada día mayor presencia en los medios de comunicación. Algunas veces, con datos muy disimiles entre una firma encuestadora y otra; incluso, a pesar de tener diseños muy parecidos. Al no existir regulación al respecto, el abuso de la encuesta electoral está minando su credibilidad como herramienta de investigación social.

La llamada “guerra de encuestas” de esta campaña electoral debe incentivar un debate en torno a la necesidad de regular la publicación de encuestas. El proyecto de reforma a la Ley Electoral 275-97, que elaboró la JCE con el apoyo técnico de la Organización de Estados Americanos (OEA), contempla una serie de avances en este sentido, que deben ser discutidos. En otros países de América Latina -como Argentina y México- las firmas encuestadoras deben registrarse ante el órgano regulador de las elecciones, para lo cual deben cumplir una serie de requisitos. Además, en todas sus publicaciones, las encuestadoras deben identificar sus contratantes. Aspectos que en República Dominicana todavía están pendientes.

Los resultados in extenso de este análisis de contenido pueden ser consultados en la sección de Partidos Políticos del portal www.opd.org.do

El autor es asistente de la Unidad de Partidos Políticos del Observatorio Político Dominicano (OPD) de FUNGLODE.

Artículo originalmente publicado en Listín Diario. (2012, 31 de mayo), p. 8A.