Salario mínimo, pobreza y poder adquisitivo

 PDF

Desde inicios del presente año 2013, algunos gremios profesionales y organizaciones sindicales reclaman un aumento general de salarios, necesario para enfrentar la carestía de los bienes y servicios tras la aplicación de la reforma fiscal de diciembre 2012.

 

Víctor Mateo
Coordinador

Juan Pérez Osorio
Colaborador

 

(Santo Domingo, 18 de abril de 2013). Los reclamantes afirman que sus ingresos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas(Isalguéz, 2013) y que el crecimiento del producto interno bruto y la productividad no se traduce en una mejoría directa en los sueldos de los trabajadores dominicanos(Periódico Hoy, 2013).

Otro argumento para los reclamos es la brecha abismal que existe entre los salarios del sector público. Por ejemplo, un raso de la Policía Nacional percibe un salario mensual de RD$6,117, monto que es 140 veces menor que el asignado al cargo de Gobernador del Banco Central, unos RD$859,445, y 134 veces menor que el correspondiente al Superintendente de Bancos, dos de los cargos mejor remunerados dentro de las entidades públicas descentralizadas en República Dominicana(Polanco, 2012).

Salario mínimo y pobreza

La línea de pobreza es el costo mensual per cápita de la canasta básica de alimentos, más el costo de un conjunto de otros bienes y servicios básicos para lograr un nivel mínimo de bienestar. Estos últimos incluyen vestimenta, vivienda, salud, transporte y educación, entre otros (Morillo, 2012).La línea de pobreza establece un parámetro sobre un nivel social por debajo del cual no debería caer una persona, pues si lo hace no tendría una vida digna.

Uno de los principales objetivos de establecer un salario mínimo es asegurar un nivel salarial que permita satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores. En algunas legislaciones, el objetivo del mismo se extiende a las necesidades de las familias de los trabajadores(OIT, 1972).

El gráfico No. 1 permite apreciar la relación entre la línea de pobreza per cápita del país y el salario mínimo durante los años 2001-2011. De su análisis se desprende que el salario mínimo ha permitido cubrir las necesidades básicas de una persona entre los años 2001-2004 y 2008-2011, no así entre 2005-2007.

Gráfico No. 1. Relación entre el salario mínimo y línea de pobreza per cápita (2001-2011)

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE, con datos del Ministerio de Economía, el Comité Nacional de Salarios, el Ministerio de Trabajo, la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares, la Encuesta de Fuerza de Trabajo y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

Según cálculos del Banco Mundial, aproximadamente 41.6% de los dominicanos vivía en 2010 por debajo de la línea de pobreza (Banco Mundial, 2013).

En diciembre de 2010, el Banco Central de la República Dominicana estableció que una familia de cuatro miembros necesitaba un ingreso de RD$10,407.00 (RD$2,601.75 por persona) para superar la línea de pobreza (BCRD, 2011). Si solamente hay un miembro asalariado dentro de esa familia y se toma como referencia el salario mínimo pagado en las zonas francas en 2010, de RD$5,400  al mes, ese ingreso resulta insuficiente en casi 50% para mantener ese núcleo familiar (MEPyD, 2012). Si los asalariados fueran dos, la familia a penas lograría sobrepasar la línea de pobreza.

Salario mínimo real

Los reclamos de aumento salarial tienen su fundamento en la pérdida del valor real del salario mínimo los últimos años. Entre 2000 y 2010, el valor real del salario mínimo en República Dominicana se redujo a un ritmo de –0.7% anual. Se trata de una tendencia contraria a lo que se ha verificado en países vecinos. Según datos de la OIT, el salario mínimo real en Costa Rica y Panamá durante el período tuvo un crecimiento promedio anual de 1%; en Guatemala de 1.4% y en Nicaragua de 5.6%.

Gráfico No. 2. Evolución de los salarios mínimos reales en algunos países de América Latina y República Dominicana 2000-2010 (2000 = 100)

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE con datos de OIT-SIALC. Nota: LA 5es el promedio de Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. CAes el promedio de Costa Rica y Panamá.

La caída del salario mínimo real en República Dominicana es también contraria a la tendencia mundial. Según la OIT (2008), entre 2000 y 2007, el promedio de los salarios mínimos reales en más de cien países, que representan el 90% de la población mundial, creció 5.7%, con 6.5% de crecimiento real en los países en desarrollo y 3.8% en los países desarrollados.

Gráfico No. 3. Salario mínimo en dólares ajustados por PPP, 2007

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE con datos de OIT-SIALC.

Otro parámetro que permite conocer y comparar el poder adquisitivo del salario mínimo en distintos países es la paridad de poder de compra. De acuerdo con este ajuste, los salarios mínimos con mayor poder adquisitivo en América Latina son los de Paraguay, Argentina y Panamá (ver gráfico No. 3).

Las escalas de salario mínimo

En República Dominicana, el Comité Nacional de Salarios determina, mediante resolución, determina el salario mínimo de los empleados del sector privado, de acuerdo al tamaño y tipo de empresa. Los salarios más bajos corresponden a las zonas francas, el turismo y a la agricultura.

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE, con datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el Comité Nacional de Salarios (CNS), el Ministerio de Trabajo y disposiciones administrativas del Gobierno Central.

Dentro del sector público, los ajustes salariales se hacen por medio de resoluciones y disposiciones administrativas del Gobierno Central. Sin embargo, no existe disposición legal alguna que norme al respecto. De ahí, las enormes disparidades salariales de una entidad a otra.

Dentro de las categorías laborales, los salarios mínimos pueden variar según la tarea. Por ejemplo, hay diferentes salarios para los trabajadores del área de la construcción que instalan vigas de diferentes tamaños u operan maquinarias con más o menos caballos de fuerza.

Esta dispersión del salario mínimo en el sistema salarial dificulta tanto la aplicación del mismo como el conocimiento por parte de los trabajadores y los empleadores, del salario correcto a percibir y pagar. De igual forma, hace que su monitoreo por parte de las autoridades sea más difícil.

 

Gráfico No. 4. Salario mínimo promedio del sector público 2010= año base cálculo salario real

 

Conclusión

Los ajustes al salario mínimo en República Dominicana no han sido proporcionales al incremento del costo de vida. Durante la década de 2000, el valor real del salario mínimo en el país se redujo a un ritmo de –0.7% por año, colocándose como uno de los salarios mínimos con menor poder adquisitivo del área.

Una medida saludable que garantizaría que los beneficios del crecimiento económico sean compartidos con la fuerza de trabajo sería relacionar los incrementos al salario mínimo con el crecimiento de la productividad y la inflación. Una revisión anual del salario mínimo basada en el crecimiento de la productividad y en la tasa de inflación aseguraría que los trabajadores se beneficien de las ganancias del incremento de la productividad y evitaría que los aumentos salariales sean absorbidos por la inflación.

Teniendo en cuenta esas dos variables (productividad e inflación), se justifican los reclamos de aumento salarial que hacen hoy gremios y organizaciones sindicales.

Bibliografía

Abreu Malla, M. V. (2007). Análisis de la competitividad interna de la
       República Dominicana. Recuperado de http://www.competitividad.
       org.do/wp-content/uploads/2009/01/analisis-de-la-competitividad
       -interna-de-la-republica-dominicana.pdf.


Banco Central de la República Dominicana. (2011, 3 de febrero).
       Nueva canasta para medir la inflación IPC Base Diciembre
       2010=100. Santo Domingo: Banco Central de la República
       Dominicana.

Banco Mundial. Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de
       la línea de pobreza nacional (% de la población). Recuperadde
       http://datos.bancomundial.org.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2009).
       La República Dominicana en 2030: hacia una nación cohesionada.
       Santo Domingo: CELPAL/Ministerio de Economía, Planificación
       y Desarrollo.

Isalguéz, H. (2013, 21 de febrero). ADP de Santiago respalda aumento
       salarial de nueve mil pesos por tanda. El Nuevo Diario.
       Recuperado de http://elnuevodiario.com.do.

Morillo, A. (2012, 30 de julio). República Dominicana: Estimaciones de
       la pobreza monetaria con la nueva metodología oficial de medición
       y comparación con metodologías previas, 2000-2011. Santo Domingo:
       Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Organización Internacional de Trabajo. (1972, 29 de abril). Convenio sobre
       la fijación de salarios mínimos. Ginebra: OIT.

_______________. (2013). Crecimiento, empleo y cohesión social en República
       Dominicana. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana.

_______________. (2008). Evolución de los salarios en América Latina 1995-2006.
       Santiago de Chile: OIT.     

Pepe Abreu adelanta que solicitará aumento de salario de un 30%. (2013, 20 de
       febrero). Periódico Hoy. Recuperado de http://www.hoy.com.do.

Polanco, M. (2012, 30 de noviembre). Salarios públicos en RD marcados por diferencias
       abismales. El Caribe. Recuperado de http://www.elcaribe.com.do.

Torres, L. (2013, 24 de marzo). Varios sectores RD unen clamor; todos piden un aumento
       salarial. El Día. Recuperado de http://eldia.com.do.  
 
Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. (2012). Sistema de indicadores
sociales de la República Dominicana. Salario mínimo y fecha de entrada en vigencia.
       Santo Domingo: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Viloria, N. (2013, 13 de febrero). Ministro de Obras Públicas se incrementa
       su sueldo y lo defiende. Noticias SIN. Recuperado de
       http://www.noticiassin.com.