Cronología de los conflictos laborales en el sector salud durante el año 2013

PDF 

La Coordinadora de los Gremios de la Salud se encuentra conformada por agrupaciones de profesionales enfocadas en diversas demandas en las diferentes áreas de dicho sector. Entre sus principales integrantes estáel Colegio Médico Dominicano (CMD), organismo facultado por la Ley No. 68-03 para agrupar y constituir a los médicos ante las instituciones públicas y privadas.

 

Dilenia Medina
Coordinadora

Diuris Betances
Asistente de investigación

Santo Domingo, 10 de febrero de 2013

Introducción

La Coordinadora está compuesta además, por el Colegio Dominicano de Bioanalistas (CODOBIO), el Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería (SINATRAE), la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE), la Asociación de Enfermeras Graduadas (ADEG), la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE-CASC), la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), la Agrupación de Enfermeras del Seguro Social, la Asociación Nacional Enfermería (ASONAEN), la Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas del IDSS (ADEGIDSS), Médicos Afiliados a la Agrupación Médica del IDSS (AMIDSS), la Asociación de Médicos Pasantes, la Asociación de Médicos Residentes, la Unión Mundial de Enfermeros (GNU), el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), el Frente Nacional de Trabajadores del IDSS, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, el Sindicato Nacional de Trabajadores de Enfermería y el Colegio Dominicano de Odontólogos, entre otras.

Estas agrupaciones que trabajan en los hospitales y clínicas pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MISPAS) y al Instituto Dominicano del Seguro Social (IDSS), expresaron sus inconformidades y anhelos a través de múltiples manifestaciones y llamados a paralizar los servicios de salud durante el año 2013.

El Observatorio Político Dominicano (OPD) observó durante todo el año la conflictividad social en el sector salud, analizó y sistematizó las formas de protesta y los actores involucrados: demandantes  y demandados, así como la organización de los grupos demandantes que exigieron mejores condiciones laborales y de los servicios de salud con diversas manifestaciones durante todo el período.

En el marco de la movilización social durante el año 2013, la acción colectiva de estas organizaciones permite observar la modalidad de confrontación desde los gremios de salud en la búsqueda de soluciones ante el Estado y la implementación de políticas que permitan suplir sus necesidades y satisfacer sus exigencias.

Los ejes principales de la observación son el territorio donde ocurre la protesta, la demanda principal, el repertorio de las movilizaciones y la identificación de los actores involucrados en ellas.

1. Las demandas

Las principales demandas solicitadas durante los doce meses de 2013 se resumen en términos presupuestarios: aumento salarial y de pensiones, pagos de salarios atrasados que involucran a empleados fijos y nominales (a estos últimos por la crisis de la cuota de recuperación), regalía navideña y de incentivos.

Otros reclamos se centraron en solicitud de infraestructura, a favor de la reposición de enfermeras canceladas, contra cambios de personal administrativo, petición de material gastable, medicamentos, exigencia de la entrega de alimentos para médicos residentes, demanda de mayores recursos, de políticas  de prevención de  embarazo en adolescentes, contra la represión de autoridades,la cancelación de personal médico y por la agresión a un médico por un familiar de un paciente.

Los actores demandantes son los gremios mencionados anteriormente, los actores demandados son el Estado y autoridades del Ministerio de Salud Pública y el Instituto Dominicano de Seguros Sociales. En un caso, un centro privado del interior del país fue el actor demandado.

2. Los territorios

Los lugares donde se registró la mayor cantidad de conflictos fueron el Distrito Nacional (DN), con 15 movilizaciones, 27.78 % del total registrado durante este período. El segundo espacio lo ocupó Santiago, con 11 conflictos (20.37 %), seguido de la provincia Espaillat con seis conflictos, para 11.11 %.

Las provincias con menor cantidad de conflictos fueron Barahona, con cuatro movilizaciones (7.41 %); Pedernales y Hato Mayor, con tres registros c/u (5.56 %); La Vega y Baoruco, con dos manifestaciones cada demarcación (3.70 %) respectivamente. Finalmente, La Romana, Independencia, Higüey, El Seibo, San Pedro de Macorís, Dajabón, Puerto Plata y Azua registraron una movilización en sus territorios.