Gobierno abierto, democracia y diseño de políticas públicas de transparencia

PDF

 

El Estado ha sidoconcebido como el ente político instaurado en un espacio geográfico (territorio) que conlleva la aglomeración de personas, denominada “pueblo”, que genera vínculos básicamente económicos y culturales, y lo convierte en la agrupación política por excelencia que dispone de poder (Sang Ben, 2006).

 

 

Víctor Mateo
Coordinador

 

21 de mayo de 2013

 

Introducción

Woodrow Wilson, en su texto The Study of Administration (1887), plantea que “la administración pública es la ejecución detallada y sistemática del derecho público, [por lo que] toda aplicación de las leyes generales es un acto de administración”. De esta afirmación se desprende la existencia de una interacción entre lo político y lo que se administra, mejor conocido como “la cosa pública”.

El Estado ha sidoconcebido como el ente político instaurado en un espacio geográfico (territorio) que conlleva la aglomeración de personas, denominada “pueblo”, que genera vínculos básicamente económicos y culturales, y lo convierte en la agrupación política por excelencia que dispone de poder (Sang Ben, 2006).

Pero la definición que puede considerarse como la más dominante en el campo de la ciencia política y la sociología política, fue la expuesta por uno de los fundadores de la sociología, Max Weber (1918) cuando afirmó que el Estado es una comunidad humana que (exitosamente) reclama para el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un territorio determinado.

Por otra parte, de acuerdo con Martínez Serrano (2001), gobierno no es más que la “asociación o conjunto de acciones de dirección por medio de las cuales la autoridad, a través de los órganos de mando político, impone una línea de conducta a los individuos integrantes del Estado. Además, puede entenderse como el conjunto de órganos mediante los cuales se ejerce autoridad”.

Según Miguel Sang Ben, en su texto Autoridad y participación (2006), las características del denominado “Estado moderno” pueden resumirse en cuatro:

· Ejercicio de la dominación por medio de la burocracia.

· Presencia de un cuerpo legal que sustente la legitimidad en la igualdad jurídica.

· Presencia de un poder ejecutivo que da coherencia a la organización política.

· Un conjunto de valores e instituciones que proporciona cohesión en el tejido social.

El concepto de burocracia, dentro del esquema presentado por Sang Ben, se ve reforzado de manera positiva en un ensayo de Max Weber (1864-1920) titulado ¿Qué es la burocracia? (1977). En dicho trabajo, el autor plantea que “la burocracia es la organización eficiente por excelencia, llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad, y por extensión, de las empresas”. También entiende que la burocracia puede ser interpretada como un instrumento de dominio social que esclaviza al hombre en cuanto a la imposibilidad de actuar a criterio propio, con libertad, siendo obligado a realizar las cosas como están establecidas

En fin, la presentación hecha por Weber determinaba una serie de factores que resultaron aportes positivos para la administración moderna, al establecer algunos parámetros jerárquicos, atribuciones de quienes dirigen las instituciones estatales, las diversas instancias, la importancia de que se emitan actos administrativos por escrito; en fin, una serie de rasgos legitimados en normas administrativas.

Pero fue precisamente la condición de seguridad, permanencia en los cargos de los funcionarios públicos en función no tanto del desempeño sino del tiempo en la carrera, lo que al parecer acabó generando ciertas rigideces e ineficiencias del modelo burocrático que hasta mediados del siglo XX estuvo vinculado a la conformación del Estado moderno, y que sin duda sostuvo las políticas de bienestar público, de tal suerte que el concepto de Estado de Bienestar llenó el espacio de la discusión sobre el bienestar público en este período.

Posteriormente, en la década de los 70 del siglo XX, comenzó la preocupación por las ineficacias detectadas en la ejecución de los programas públicos, surgiendo el planteamiento de «los fallos de la intervención del Estado» en la economía, asociados a la burocracia, la competencia política o derivados de la propia naturaleza de los bienes públicos (García, 2007).

Surgió entonces esta nueva corriente, la nueva gerencia pública, que enfatizaba la aplicación de los conceptos de economía, eficiencia y eficacia en la organización gubernamental, así como en los instrumentos políticos y sus programas, esforzándose por alcanzar la calidad total en la prestación de los servicios, la evaluación del desempeño de los funcionarios, todo ello, dedicando menor atención a las prescripciones procedimentales, las normas y las recomendaciones propias del modelo burocrático (Leeuw,1996).

Open Goverment, ¿algo nuevo?

Habida cuenta de que el modelo de nueva gerencia política y administrativa pública enfatiza sobre todo en la eficiencia y la eficacia de la administración, y por lo tanto conlleva la limitada consideración de los ciudadanos como si estos fueran simples clientes, el open goverment, o gobierno abierto, es entendido por muchos como una herramienta que persigue transparentar en todos los sentidos y a todos los niveles las acciones del gobierno y la administración pública, con participación y colaboración ciudadana, llenando así un vacío del modelo de nueva gerencia pública, el cual peca de un exagerado instrumentalismo y una corta visión de lo que significa el ejercicio de la ciudadanía. Básicamente, el gobierno abierto permite a la ciudadanía supervisar la administración y operación de todos los servicios que el Estado ofrece a la población, y expresar activamente su grado de satisfacción con los mismos; en ese orden también estimula la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en las deliberaciones que conducen a la formulación e implementación de políticas públicas.

A pesar de que los primeros pasos hacia la ejecución de un gobierno abierto fueron dados en Nueva Zelanda a finales de 1970, es a principios de los 90´s cuando genera grandes expectativas, aunque no por mucho tiempo.Entre las finalidades del gobierno abierto en este caso figuraban las de esclarecer la parte oscura de las actividades del funcionariado público, así como el secreto gubernamental, lo que se traduce en apertura del Ejecutivo anteel ciudadano, cuestión que caracteriza la razón de Estado.

Visto como un ejercicio democrático, el gobierno abierto es concebido actualmente como una oportunidad para el mejoramiento y la eficacia de las labores de la administración pública, agregando esta dimensión a la participación directa de los representados en las medidas a ejecutar por sus representantes.

La teoría del Open Goverment se basa en tres ideas: transparencia, participación y colaboración. Con transparencia se busca promover la rendición de cuentas, con participación y colaboración se pretende empoderar al ciudadano de la intención de eficienciar las ejecutorias gubernamentales, la calidad de la toma de decisiones e incorporar a los gobernados en el diseño y formulación de las políticas públicas.

Una de las posturas más fuertes que ha sustentado el tema de gobierno abierto es la revalorización de las instituciones a partir de la última década del siglo pasado. Y es que luego del denominado “milagro asiático”, se visualiza la forma en que algunos países, (entre estos Singapur y Corea), son intervenidos por el Estado para el desarrollo de sus instituciones. De allí el concepto de “buenas instituciones”, definidas como aquellas que surgen a raíz de un conocimiento paulatino, aquellas que son respetadas por las personas, además de ser equitativas, estables, flexibles y adaptables(Villoria, 2012).

La concepción de un gobierno abierto conlleva a que básicamente se pase de la democracia representativa a la democracia participativa. La anterior afirmación se sustenta en el hecho de que lo procurado debe ser beneficioso para todos, pero la elección de aquello que se demanda debe ser solicitado y observado por quienes lo gestionan.

Giovanni Sartori, en su libro ¿Cómo hacer ciencia política? (2006), expone cuatro tipos de decisiones: individuales, grupales, colectivas y colectivizadas. De todas ellas, las grupales guardan interés con el presente trabajo, pues –explica Sartori–son tomadas por individuos que interactúan cara a cara y participan con eficacia en la formación de esas decisiones. Esto es justamente lo que persigue la democracia  participativa: formulación y diseño de políticas públicas desde el Estado, con participación y colaboración del ciudadano.

Beneficios del Open Goverment

En el año 2010, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), enumeró algunas ventajas que a su parecer posee el Gobierno Abierto (Open Goverment):

1. Establece mayor confianza en el gobierno.

2. Garantiza mejores resultados al menor costo.

3. Eleva los niveles de cumplimiento.

4. Asegura la equidad de acceso a la formulación de políticas públicas.

5. Fomenta la innovación y nuevas actividades económicas.

6. Mejora la eficacia mediante el aprovechamiento de los conocimientos y los recursos de los ciudadanos que de otra forma se enfrentan a barreras para participar.

Descentralización, democracia y gobierno abierto

Como bien lo estableció la Dra. Zulima Sánchez (Funglode, 2010), la finalidad de la descentralización es, entre otras cosas, servir como una herramienta de redistribución del poder con fines democratizadores y de recuperación de la confianza; esto es, una aproximación de su ejercicio a los ciudadanos, mejora del sistema de frenos y contrapesos.

Se entiende por descentralización, la forma jurídica en que se organiza la administración pública, por razón de la creación de entes públicos por el legislador, dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio responsable de una actividad específica de interés público. A través de esta forma de organización y acción administrativas, que es la descentralización administrativa, se tienen en cuenta fundamentalmente servicios públicos específicos. (Mateo, 2010)

Se debe dejar claro que la descentralización no solo es un mecanismo de dispensación de competencias, la misma abarca también la transferencia de obligaciones del Estado central a instituciones locales. (Ídem)

Un argumento que vincula democracia con descentralización es el que sostiene   que la mejor democracia es aquella que se encuentra en pequeña escala, dígase la directa, la más próxima al ciudadano. Aunque se sostiene, que en estos tiempos la democracia directa no es factible, los gobiernos locales responden de alguna manera a las demandas e inquietudes de los ciudadanos por distintas razones:

• Se visualizan de forma directa, los servicios que proveen;

• A nivel local, se le puede dar seguimiento a las acciones de los políticos de forma efectiva;

• Y  es más fácil que el ciudadano acceda a dichos servicios.

También, se ha observado que el desarrollo democrático se vincula de forma evidente con el fortalecimiento local, puesto que:

1. Es más fácil que los sectores que por años han sido marginados de la sociedad se pongan en contacto directo con instituciones locales que con las del gobierno central.

2. La consolidación y el desarrollo de los derechos y las libertades políticas, así como de las instituciones representativas, se originan primero a escala local, precisamente por su cercanía con la sociedad.

3. La mayoría de las funciones sociales y económicas estatales fueron desempeñadas por instituciones locales, como por ejemplo: construcción de viviendas salud, educación, transporte, agua, desechos tóxicos, entre otras cosas.

Se ha determinado que es casi imposible que la democratización del Estado no modifique el poder estatal, se expandan las posibilidades de participación y se redefina la relación del Estado y la sociedad, estableciendo una comunicación más espesa. De ser así, entonces parece como si la descentralización es una respuesta al reto de la transformación del Estado con la finalidad de obtener una mayor igualdad social y regional en el destino de los recursos y gastos públicos, acompañada de una participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisión. (Carrión, 2008)

En fin, el gobierno abierto permite crear nexos entre los mecanismos de democracia y descentralización, pues el acceso directo a los menesteres de la autoridad gubernamental está garantizado.

Experiencia de gobierno abierto en Estados Unidos

La experiencia en gobierno abierto más evidente ha sido la de Estados Unidos, puesto que el presidente Barack Obama ha adoptado esta práctica como herramienta de transparencia de su gestión. El primer día de gobierno firmó el memorando sobre transparencia y gobierno abierto, ya que a su entender, la administración del Estado debe ir encaminada a lo que denominó como “un nivel sin precedentes de apertura en el Gobierno”.

Hay tres razones fundamentales para ejecutar la alianza gobierno abierto, citadas por el presidente Obama:

·  El gobierno abierto promueve la rendición de cuentas.

·  La transparencia permite que la gente encuentre información y pueda usarla fácilmente. Por tales motivos, solicitó a las distintas agencias del Estado que utilicen las nuevas tecnologías y soliciten la retroalimentación del público para identificar la información de mayor uso para ellos.

·  En muchos dominios, el gobierno debería desarrollar políticas, reglas y planes haciendo referencia al conocimiento, la experiencia y las perspectivas de los diferentes miembros del público.

En 2010, a tan solo un año en su gestión de gobierno, el presidente Obama expresó en la Asamblea General de las Naciones Unidas:

En todas las partes del mundo vemos la promesa de la innovación para que los gobiernos sean más abiertos y responsables. Ahora, debemos aprovechar y construir sobre ese progreso. Y cuando nos volvamos a reunir aquí el año próximo, deberíamos traer compromisos específicos para promover la transparencia, […] vigorizar la participación ciudadana, y aprovechar las nuevas tecnologías de manera que podamos fortalecer los cimientos de la libertad en nuestros propios países al tiempo de que vivamos de acuerdo con los ideales que puedan iluminar al mundo.

Vivencias en otras naciones

Además de Estados Unidos, también Nueva Zelanda ha sido uno los países que adoptó este modelo. Otras experiencias que podrían citarse son:

·  Promulgación de la ley española 37/2007 sobre reutilización de la información del sector público, cuyo principal objetivo es que la misma sea puesta a disposición de los ciudadanos.

·  En España ya hay ayuntamientos que han utilizado las herramientas que provee el gobierno abierto, como son las alcaldías de Sant Boi de Llobregat, Jun o Getafe, así como la denominada “Iniciativa vasca Irekia”.

Experiencia del gobierno abierto en República Dominicana

En República Dominicana ha existido un problema desde hace décadas y es el que tiene que ver con la continuidad de las políticas públicas. Ello ha impedido que se ejecuten proyectos que toman cierto tiempo en concretarse. Sin embargo, en los últimos años se han emitido normas tendentes a la transparencia en la rendición de cuentas, así como acceso del ciudadano a documentos e informaciones públicas, tales como:

·  El Decreto No. 149-98 del 29 de abril de 1998, que crea las comisiones de ética.

·  Ley No. 10-04 que establece la Cámara de Cuentas, del 20 de enero de 2004.

·  Ley No. 200-04, de Libre Acceso a la Información Pública, del 13 de julio de 2004.

·  Leyes Nos. 340-06 y 449-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, del 18 de agosto de 2006.

·  Ley No. 6-06 de Crédito Público, del 20 de enero de 2006.

·  Ley No. 5-07 que instaura el Sistema de Administración Financiera del Estado, del 8 de enero de 2007.

·  Decreto No. 101-05 del 16 de febrero de 2005, que crea la Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción (CNECC).

·  Reglamento Operativo de la CNECC, dictado mediante Decreto No. 310-05 del 16 de mayo de 2005.

·  Decreto No. 486-12 que crea la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), del 21 de agosto de 2012.

Asimismo, gobierno abierto existe cuando los funcionarios públicos pueden ser consultados por el pueblo con facilidad. Por ejemplo: cuando el presidente dominicano de turno plantea realizar un encuentro con una comunidad específica, para solucionar un problema que afecta a los comunitarios, ahí se está haciendo gobierno abierto.

También, cuando el Gobierno central convoca a un consejo de ministros y en dicha reunión el presidente solicita la transmisión en vivo para que la ciudadanía palpe todo lo que ocurre, allí se está ejecutando gobierno abierto.

Otro ejemplo, es cuando un ciudadano acude a una entidad del Estado con la simple intención de conocer las ejecutorias de dicha institución y vía una oficina de acceso a la información pública le otorgan datos y documentos que avalen su petición, se está logrando transparencia, y por ende, se le está dando cumplimiento a los principios democráticos.

Gobierno abierto y uso de las TIC en República Dominicana

En los últimos años se ha desatado una ola a favor de la digitalización de los procesos, así como de la utilización de nuevas tecnologías para que los responsables de la administración puedan comunicar e interactuar con los pobladores. Las TIC han sido insertadas desde el Gobierno con la finalidad de modernizar las instituciones, así como llegar más rápido y fácil a la gente.

Hiddekel Morrison en un artículo publicado en la revista Mercado (edición 2011), lo establece lo siguiente:

El tema de gobierno electrónico es de gran importancia porque requiere de la revisión, rediseño y optimización de los procesos como paso previo a la introducción de cualquier cambio en la tecnología o en las funciones de producción de las organizaciones públicas, pues tiene la doble dimensión de agente catalizador de los cambios en los procesos y de herramienta tecnológica como instrumento para mejorar el desempeño en la función del Estado.

En República Dominicana, con la promulgación del decreto presidencial No. 212-05 se constituye la Comisión Nacional para la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), en el entendido de que el Estado está en la obligación de dotar a la sociedad de una estructura capaz de diseñar políticas y estrategias que impulsen al país hacia su plena participación en la sociedad de la información y el conocimiento.

Una de las cuestiones que caracteriza al gobierno abierto es el acceso directo a documentos e informaciones gubernamentales, aunque es preciso aclarar, que el contacto que propone el gobierno abierto no es meramente físico, sino que el mismo puede darse vía las redes sociales y de allí los esfuerzos por introducir en el mundo político, el Gobierno y la gestión pública el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la web 2.0 (Ramírez, 2011).  Por tal motivo, el actual gobierno dominicano utiliza todos los medios para expresar ideas, así como para responder interrogantes de los ciudadanos.

Un ejemplo palpable fue el “hashtag” utilizado por el presidente Danilo Medina el pasado 27 de febrero del presente año, cuya creación fue básicamente para aprovechar la gran cobertura que las redes sociales poseen en la actualidad. En la siguiente gráfica se puede observar la forma en que más de 47,000 personas recibieron mensajes del discurso en vivo del presidente Medina vía Twitter.

El Gráfico No. 1 muestra la actividad de los usuarios de Twitter el 27 de febrero mientras el presidente Medina rendía cuentas al país. En las redes sociales el hashtag #danilorindecuentas recibió 63 tweets durante el discurso, de los cuales, 26 eran retweets, que llegaron a un público de 47,569 cuentas de Twitter y fueron emitidos por 60 usuarios.

Gráfico No. 1. Participantes, tweets, RT y el alcance del hashtag #danilorindecuentas durante el discurso de rendición de cuentas del presidente Danilo Medina el 27 de febrero de 2013 en Twitter

Fuente: Elaboración OPD-FUNGLODE con datos de http://pirendo.com

Conclusión

Si se parte desde los tres elementos que sustenta al gobierno abierto (transparencia, colaboración y participación), se puede establecer que en República Dominicana se han sentado precedentes importantes que pueden dar pie a la consideración del Gobierno dominicano como una administración en vías de convertirse en un gobierno abierto.

La promulgación de normas legales que procuran la transparencia y la apertura hacia el ciudadano, así como la participación de éste último en las medidas de gobierno que se puedan diseñar, han garantizado que el Estado en su conjunto, al momento de formular textos y disposiciones legales, tome en consideración lo que opina la gente.

Hablar de la importancia de la ley 200-04 de libre Acceso a la Información, así como la 340-06, no está de más. Sin un marco legal como el que actualmente existe, no sería posible que los ciudadanos tengan acceso a documentos de gran relevancia.

Un caso que pude ser citado fue el que envolvió al comunicador Huchi Lora, quien solicitó a la Oficina para el Ordenamiento del Transporte (OPRET), documentos que probaran la pertinencia de construir el denominado Metro de Santo Domingo en su primera etapa. Entregar documentos de tanta relevancia, calificados como confidenciales por asuntos de seguridad nacional, es un hecho sin precedentes en la República Dominicana.

Además, en el caso de las alcaldías, el incumbente municipal recibió un mandato (por la ley No. 170-07, Que instituye el Sistema de Presupuesto Participativo Municipal) para que, en conjunto con los concejales, estructure un presupuesto de gastos con la participación y colaboración de los pobladores de sus municipios.

Otras iniciativas importantes tales como lo concursos para construcción de escuelas, así como el diseño del pupitre dominicano, pueden tomarse como ejemplo, pues el protocolo que contempla dicho proceso trata de ser lo más pulcro y transparente posible.

Finalmente, casos como Bahía de las Águilas y Barrick Gold, demandados por los dominicanos, no solo por las comunidades afectadas sino en todo el territorio nacional, han generado propiciado que el presidente Danilo Medina abra las puertas del Palacio Nacional para dialogar y asumir decisiones que cuenten con el consenso del pueblo dominicano Todo ello es muestra de que en República Dominicana se práctica ya la doctrina del gobierno abierto.

Bibliografía

Harmon, M. (1999). Teoría de la organización para la administración pública.
       México: Fondo de Cultura Económica.

Leeuw, F.L. (1996): Performance Auditing, New Public Management and Performance
       Improvement: Question And Answers. Recuperado desde Accounting, Auditing
       & Accountability Journal, vol. 9, núm. 2, pp. 92-102.

Mateo, V. (2010) La descentralización como proceso democrático y  para el
       desarrollo del  Estado en república dominicana. Santo Domingo:
       Funglode-Universidad de Salamanca.

Martínez Serrano, A. (2001). ¿Qué es la seguridad nacional? Recuperado de
       www.tuobra.unam.mx/publicacadas/02011124628.html

Morrison, H. (2011). El gobierno electrónico retrocede en República Dominicana.
       Recuperado de http://www.revistamercado.do/2011/01/el-gobierno-
       electronico-retrocede-en-republica-dominicana/.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Introducción a la teoría y la
       práctica del análisis de políticas públicas. México: Flacso.

Plan de acción nacional para los Estados Unidos de América (2011).

Ramírez, A. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública:
       tendencias actuales y (inevitable) camino que viene. Reflexiones
       seminales. Madrid, España: Instituto Universitario de Investigación
       Ortega y Gasset.

Sánchez, Z. (2010). Notas de clase en la maestría en Derecho de la Administración
       del Estado. Funglode-Universidad de Salamanca. Santo Domingo,
       República Dominicana.

Sang Ben, M. (2006). Autoridad y participación: Introducción a la práctica
       de las políticas públicas. República Dominicana: Editora Búho.

Sartori, G. (2001). ¿Cómo hacer ciencia política? Madrid: Santillana
       Ediciones Generales, S.L.

Vélez Bedoya, A. R. (2007). Los clásicos de la gerencia. Bogotá:
       Universidad del Rosario.

Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires:
       Editorial La Pléyade.